Blogia
El Náufrago Cosmopolita

Huskys siberianos

No es impostura intelectualoide. Hay ciertas franjas horarias en que la tele es como una discoteca plagada de feas. Me levanté tarde, a esa hora en que no quedan telediarios, esa criminal franja vespertina, dedicada en exclusiva a las pasiones más viles, que te retuercen la bilis, entre bloque y bloque de publicidad. Conozco uno de Guernica, lector resacoso del Abc, que aboga por la ilegalización de Telecinco. ¿Qué programas verá Baltasar Garzón? Poca tele, imagino.
Ante esa corrupción televisiva opté por los famosos documentales de La2, que allí siguen, inamovibles como Informe Semanal o la silla de Ana Blanco. Iba sobre perros, perros humanizados, humanos aperrados, perros con abrigo, perros pijos, perros socialistas, perros libres, perros con correa, perros poco ladradores, perros peludos, perros con costra, perros viscosos, todos cojonudos, que cantaría Chivi. Pero me interesaron sobre todo unos: los husky siberianos. Y su fabulosa labor como perros de arrastre de trineos.
Decía el narrador algo así "Puede parecer cruel hacer trabajar de esta manera a los perros, tirar durante largas jornadas de unos trineos, bla, bla. Sin embargo, no hay nadie más feliz que un husky siberiano integrado en el grupo, tirando del trineo, corriendo con el resto de perros. Esta manera de canalizar su energía les hace sentirse completos." Y no sólo eso, según leo en la enciclopedia Encarta: "La popularidad del husky como animal de compañía ha crecido en los últimos años gracias a su limpieza, docilidad, inteligencia y elegante aspecto".
Se les veía exhaustos, pero con buena cara. Las lenguas larguísimas, delgadas, inertes, hablaban del esfuerzo extremo al que se someten. ¿Acaso no son de admirar estos chuchos y no la beligerante fauna de A3 y T5?
Tiene enjundia esto de los huskys, y no me refiero a esa dudosa prenda que gastan tantos madrileños de origen cántabro y demás ralea clasicona, no. Husky siberiano, ni más ni menos. Hay que tomar su ejemplo (y rezar para que no se te descuajeringue alguna pata). Los animales nos enseñan mucho, pero nos empeñamos en creernos superiores. Canalizar la energía, emplearla en algo digno, ser de utilidad, cooperar en un fin superior y que nos trasciende, que sirve a los otros, dar sentido a la lucha, luchar por algo… Parece obvio, de sentido común.
Estamos configurados para la pelea, la lucha. Como si cientos de generaciones precedentes hubieran peleado, luchado, en carabelas con escorbuto, en emigraciones a Alemania, en atascos en la M-30 con eterno retorno, yo que sé. Conocí a un madrileño, ex – ingeniero informático por vocación, que me contaba que se iba a Key West a vivir de camarero del tipo ‘hayquesalirsedelsistema’. Hemingway solía ir mucho por allí, a ‘Cayo Hueso’, sí. Se ve que es un filón turístico aquello. Le puse algún pero que otro a su euforia jipiesca: "Hay que tener un proyecto, tal, tal, Qué pasa si todo el mundo se sale del sistema, tal, tal". Me replicaba: "Desde el colegio nos han educado para sacar las mejores notas, saltar más alto en la colchoneta, mear más lejos, hacernos ricos, prestigiosos, estamos contaminados desde pequeños". Vale, vale. Medio me convenció. Puede que estemos mal educados, pensé, orientados a la competición, a la superación. ¿Y qué hay de malo? Sólo hay que canalizar la energía y seguir corriendo, en la buena dirección a poder ser, como esos perros que os cuento. No podemos salirnos de nuestro sistema, ni aquí ni en Key West, ni en Siberia. Correr, canalizar nuestra energía, tan fácil como eso. Guao.

13 comentarios

casimiro -

tenía razón pol, este blog es interesante, pero la actualización deja bastante que desear. vamos que lo de uno al mes para un blog es bastante flojito. flojito flojito

inquisidor -

he cazado de donde saca ashley sus comentarios, je je je. te pillé guarrindonga!

ashley templewood sigo -

Tengo la sospecha de que se dio el nombre de estado al sector de la sociedad que se dedicaba al servicio de los otros dos estados y a la producción, y que se le dio ese nombre pensando justamente en que la peculiaridad que más importaba era que no se moviese ni de su condición ni de su sitio. Que la gran preocupación de la nobleza y del clero era tenerlos convencidos de que esa era su condición natural, y que por tanto debían asumirla con la mejor conformidad. Eran la nueva masa de siervos que se había creado el poder de los invasores, después de disolverse la doble condición de ciudadano y extranjero o esclavo que se habían encontrado en el imperio romano.

ashley templewood a vueltas con el estado -

el sentido de estabilidad. ¿Pero cuándo se empezó a pensar en darle ese nombre al estado, y de dónde lo sacó? Hemos de remitirnos a la sociedad estamental de la edad media: ahí aparece la palabra estado. ¿Para designar qué? Pues aunque suene paradójico, para designar al pueblo llano (aunque no tan llano, porque de él formaban parte los burgueses). Hemos de remitirnos al "tercer estado" para entrar en el concepto.

En la edad media tenemos localizado en Francia el tiers état, el "tercer estado" como denominación equivalente de nuestro "estado llano". Por supuesto que no existían las denominaciones de "primer estado" y de "segundo estado", que hubiesen correspondido a la nobleza y al clero. Existía el "tercer estado" como entre nosotros existe el "tercer mundo", sin que eso implique la denominación de "primer mundo" para los "países más desarrollados", y la de "segundo mundo" para los "países en vías de desarrollo".

ashley templewood de nuevo -

gracias pol por citarme en tus artículos, son un reclamo para este magnífico blog de tu hermanísimo. coincido contigo en lo estático del mismo, tal vez sea por la maduración y densidad que muchas veces reflejan sus artículos. de todas formas, enhorabuena por el tuyo.
y ahora, yo a lo mío. ¿estático es un estado?, ¿hay algún estado en el que un estado no es estático?. buff. complicado, y créeme pol que no he fumado. todo tiene su explicación. hubo una temporada en la que me dedicaba a investigar palabras, a indagar en su pasado. me obsesionaba conocer su verdadera cara, la que lleva muchos años oculta. de hecho, mi moral no se aleja mucho de jorge javier vázquez y su trouppe de malabaristas de la alcachofa. uno de aquellos días (bueno, esta mañana) se me ha ocurrido esto. se parecen demasiado las dos palabras, ¿no serán sinónimos? (sigue)

pol -

cierto, lo puse mal. es todoweblogs.blogspot.com.

tu brother -

no sé si te dije que tengo un nuevo blog para otra asignatura. va sobre otros blogs y que menos que hablar del tuyo. la página es www.todoweblogs.blogger.com. echa un vistazo a ver qué te parece. por cierto, ahora que igual he ampliado elenco de lectores, a ver si vas acutalizando un poco esto. para cuando un articulo sobre Berlín?

exlisiada -

flota Vila-Matas en la geografía de este texto?

ashley templewood y 3 -

¿papa o patata?, ¿es lo mismo? ¿papa es una vulgaridad? umm, comienzo a interesarme de nuevo. en canarias, tierra que conozco bastante bien, le llaman papa, pero no creo que los canarios sean tan lerdos. y esto tiene chicha, vamos si la tiene.
en sudamerica le llaman papa, pero en euskadi (y creo que en españa) le llamamos patata. cuenta una teoría que los españoles descubrieron un tubérculo llamado camote en haití en 1526 y lo importaron a europa. los haitianos llamaban batata al camote, que se transformó a patata en vocablo español. poco después, y en perú, descubrieron la papa, parecido pero diferente al camote. no se dieron cuenta y también lo llamaron patata. papa es el nombre quechua del tubérculo blanco, y cada vez que te comas tus patatas con la merluza al horno, marmitako, ajoarriero, o las patatas fritas de tu chuletón, recuerda que es chiquitito, completamente chiquitito

de todas formas, hay varias teorías más, como que la iglesia obligó a cambiar el nombre porque le parecía blasfemo comerse al papa, o esta, que a mi me encanta. cuentan algunos expertos que he consultado, que los indios llegaban a las misiones a entregar tubérculos, y cuando les preguntaban quien va? ellos contestaban papa tata, que, como todo el mundo sabe, significa soy el abuelo de las patatas en quechua.

ashley templewood y 2 -

¿papa o patata? el día pasado recibí un mensaje: “concentración a las 2 en la catedral para exigir a dios que resucite al papa y poder ver algo en la tele. pásalo”. tiene más razón que un santo, papa va, papa viene, incluso he leido algún fabuloso artículo sobre los compañeros que paseaban su perro junto al ex sumo pontífice. y ashley templewood, ya lo saben todos ustedes, siempre atenta a la actualidad, decido embarcarme en la búsqueda del origen de papa. los que mejor me conocen saben también de mi proverbial afición a quedarme en el camino, cambiar el rumbo del mismo o simplemente comenzar uno nuevo sin terminar el anterior. éste es el caso. lo sé, soy un desastre.
el caso es que papa seguro que viene de padre, aunque algún día prometo confirmarlo.

D-elf-ino -

Que preciosa estampa ver a todos esos perritos con la misma talla, igual color... Que bonita estampa si no ponemos un perro verde (título de una canción de marea que recomiendo). ¿Qué puede sentir un perro al que todos miran por ser diferente? No hablo de la diferencia que todos queremos marcar para sentirnos diferentes en una sociedad de globalización. Hablo de no encontrar tu sitio en una ciudad en particular. Si tu vida no te gusta, cambia de ciudad e inventante una nueva que vaya contigo. ¿ No harías tu lo mismo Bilbaino? jejeje. En fín, key west puede parecer un paraiso para pijos que huyen de la rutina, pero si tu family te espera para darte ese cariño que necesitas no es tan feo como lo pintas. Abrazos para todos los elficos y agregados, os quiero

D-elf-ina -

Convénceme de que el sitio a donde tu corres merece la pena. De momento, Key West parece una promesa suficiente.

ashley templewood -

iba a ser simple, lo reconozco. etimología de perro, pensé, que seguro que algo esconde. todos tenemos días en los que no nos apetece apretarnos demasiado la cabeza, hacer girar las neuronas. hay días en que se ponen en huelga y deciden que por mucho que te aprieten las prisas y los agobios personales, ése día no se levantan de la cama. quién pudiera. en esas estaba, perro va perro viene, cuando descubro que la verdadera etimología de perro. parece que las neuronas se despiertan (comparto con ellas el interés por la etimología exuberante).
perro es una onomatopeya del sonido que hace este animal al gruñir: perr, perr. que usaban los pastores para incitar a sus canes. ¡qué interesante! neuromari, la célula con la que más suelo compadrear en asuntos etimológicos, ha empezado a sugerir asunto tras asunto, y he descubierto ciertas cosillas que paso a detallar:
aplausos: viene de plas plas
ronquido: de rom rom rom (la verdad es que no sé quien roncará así, pero lo podrían contratar para un trono semanasantero)
y hasta he encontrado un chiste para etimólogos: “había un gato ahogándose en un cubo de agua. el gato gritaba “miaaagoo! miaaaggo! miaaagooo! y mientras, un gallo daba vueltas al cubo desesperado diciendo: ¡quiquierescaga!, ¡quiquierescaga!, ¡quiquierescaga!
para desternillarse, eh!